A diferencia de las clases más tradicionales donde el profesor es principalmente o totalmente el responsable del aprendizaje de los estudiantes, definiendo los objetivos del aprendizaje o de las unidades temáticas, diseñando las tareas de aprendizaje y evaluando lo que se ha aprendido por parte de los alumnos [Glas96], en las clases colaborativas los profesores comparten la autoridad con los estudiantes de muchas formas diversas.
En el aprendizaje colaborativo los docentes cumplen roles diferentes los cuales pueden ser clasificado como:
• Profesor como diseñador Instruccional
• Profesor como mediador Cognitivo
• Profesor como Instructor
Profesor como Diseñador Instruccional.
En este esquema el profesor se encarga de definir las condiciones iniciales del trabajo. Se debe planear los objetivos académicos, definiendo claramente las unidades temáticas y los conocimientos mínimos que deben ser adquiridos durante el proceso de enseñanza en cada una de ellas. Esto requiere adicionalmente, explicar los criterios de éxito, definir las tareas a realizar con unos objetivos claramente definidos, explicar claramente los conceptos que subyacen el conocimiento de cada temática, definir los mecanismos de evaluación que se tendrán, y monitorear el aprendizaje de los alumnos dentro de la sala de clase. Es importante anotar, que el diseñador instruccional debe tener en cuenta que este papel está inmerso dentro de toda la filosofía de trabajo colaborativo y que implica, por lo tanto, diseñar materiales o ambientes de aprendizaje, donde hayan muchas oportunidades para que los estudiantes puedan accesar al contenido de una forma altamente individualizada.
Basados en la guía de Van Til & Van der Heidjen [Til96] las actividades a realizar por un diseñador instruccional son:
· Acciones Pre-Instruccionales.
· Definir los objetivos
· Definir el tamaño del grupo.
· Definir la composición del grupo.
· Definir la distribución del salón.
· Definir los materiales de trabajo.
· Dividir el tópico en subtareas.
· Lluvia de ideas respecto al tópico. (Qué se conoce? , qué información se necesita conocer? , cómo y dónde llevarla a cabo para resolver el problema?).
En general las funciones que debe realizar el Diseñador Instruccional corresponden a crear ambientes interesantes de aprendizaje y actividades para encadenar la nueva información con el conocimiento previo, brindando oportunidades para el trabajo colaborativo y ofreciendo a los estudiantes una variedad de tareas de aprendizaje auténticas.
Para lograr lo antes mencionado, es conveniente que se realicen algunas decisiones pre-instruccionales. Según Johnson & Johnson, las actividades que se deben realizar son: definir los objetivos, el tamaño del grupo, composición del grupo, distribución del salón de clase y materiales de trabajo [John94].
El Diseñador Instruccional también tiene que organizar los grupos de trabajo. Para esto, debe definir el tamaño del grupo de trabajo, los métodos de asignación de roles a los estudiantes, la duración de cada uno de los grupos y los tipos de grupos que se tendrán.
De igual forma, se deben establecer las estructuras sociales que promueven el comportamiento dentro del grupo de trabajo. Estas estructuras son reglas y estándares de comportamiento, llevando a cabo varias funciones en la interacción grupal, e influenciando en la actitud del grupo.
Profesor como Mediador cognitivo.
Barrow [Barr95] afirma que la habilidad del profesor al usar las habilidades de enseñanza facilitadoras durante el proceso de aprendizaje de pequeños grupos es el determinante más importante en la calidad y éxito de cualquier método educativo ayudando a: 1) desarrollar el pensamiento de los estudiantes o habilidades de razonamiento (resolución de problemas, metacognición, pensamiento crítico) cuando aprenden y 2) ayudarlos a llegar a ser más independientes, aprendices auto-dirigidos (aprender a aprender, administración del aprendizaje).
Las actividades a realizar son:
· Modelar pensamientos de orden mayor haciendo preguntas que verifiquen el conocimiento profundo de los estudiantes. Para hacer esto, el mediador cognitivo frecuentemente pregunta:
Por qué?
Qué significa?
Cómo sabes que es cierto?.
El mediador cognitivo no usa su conocimiento del contenido temático para hacer preguntas que “lleven” al aprendiz a la respuesta correcta [Barr92].
· Un segundo rol es cambiar el pensamiento del estudiante. El mediador cognitivo (y ojalá los otros estudiantes en el ambiente colaborativo) frecuentemente estarán preguntando ¿Qué piensas que significa?, ¿Cuáles son las implicaciones de lo que se ha dicho? ¿Hay algo más?
El profesor como mediador cognitivo, no debe influir sobre el aprendizaje del estudiante diciéndole qué hacer o cómo pensar, sino que por el contrario, debe ser hecho de tal forma que lo lleve al eje principal del pensamiento. El concepto de un aprendizaje guiado y la zona de desarrollo próximo [Vigo78] es una representación más precisa del aprendizaje que se da al interactuar el aprendiz con el profesor.
Una técnicas para el logro de los objetivos propuestos es la técnicas denominada “cuestionamiento por pares” [King93], que consiste en darle a los estudiantes partes de preguntas para que ellos construyan los cuestionamientos y los hagan a sus compañeros de clase. Algunas de estas partes de preguntas pueden ser:
· “Cuál es la idea principal de...?”
· “Qué pasa si ...?”
· “Cómo afecta a ....?”
· “Porqué es importante ...?”
· “Cómo se relaciona ... con lo aprendido antes?”
· “Qué conclusiones se pueden deducir de ...?”
King, ha encontrado que el uso repetitivo de este tipo de preguntas en clases lleva a un notable
desempeño en las habilidades de pensamiento de orden superior en sus estudiantes.
Profesor como Instructor.
En este esquema las actividades del profesor son las más parecidas a los modelos de educación tradicionales. Corresponde a realizar actividades de enseñanza tanto de las unidades temáticas como de las habilidades sociales y de trabajo en grupo.
El conjunto de actividades que debe realizar son:
· Explicar la tarea, la estructura cooperativa y las habilidades sociales requeridas.
· Monitorear e intervenir.
· Evaluar y procesar.
Una de las tareas que debe cumplir el profesor como instructor, es enseñarle a los estudiantes las habilidades de colaboración. Muchos estudiantes - especialmente los más brillantes- comienzan con una resistencia a trabajar en equipos. Además, los conflictos interpersonales – usualmente tienen que ver con diferencias entre los integrantes del grupo con respecto a habilidad, sentido de responsabilidad, ética inevitablemente se acrecientan en el trabajo en grupo y pueden seriamente interferir con la efectividad del grupo. Por esta razón, es conveniente que el profesor como instructor, enseñe estas habilidades de resolución de problemas y de trabajo en equipo.
Respecto al monitoreo, Johnson & Johnson [John98], plantean un modelo de 3 pasos:
· Chequear si los estudiantes están trabajando juntos.
· Chequear si los estudiantes están haciendo el trabajo bien.
· Observar y dar retroalimentación.
Finalmente, con respecto a la evaluación, los profesores como Instructores necesitan conducir 3 tipos de evaluaciones:
· Diagnóstica : Evalúar el nivel actual de conocimientos y habilidades de los estudiantes.
· Formativa: Monitorear el progreso en el logro de los objetivos.
· Sumativa: Proveer datos para juzgar el nivel final del aprendizaje de los estudiantes.
Estos esquemas de evaluación necesitan enfocarse en los procesos y los resultados del aprendizaje e instrucción, y deben llevarse a cabo en los ambientes apropiados.
Los roles de los profesores en este esquema colaborativo, pasa por cuatro étapas: En la primera etapa el rol es desempeñado totalmente por el Diseñador Instruccional. En la segunda etapa el rol es desempeñado por el profesor en sus tres esquemas: diseñador instruccional, instructor y mediador cognitivo. Si se cumple con estos roles correctamente en cada una de las actividades por parte del profesor, es posible desarrollar unos ambientes de Aprendizaje, que aunados a todo el trabajo puedan lograr un Aprendizaje Efectivo.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario