lunes, 11 de mayo de 2015
jueves, 16 de abril de 2015
ROLES DEL ESTUDIANTE DENTRO DEL APRENDIZAJE COLABORATIVO
Para asegurar su participación adecuada, activa y equitativa en los grupos de trabajo dentro de la técnica didáctica de AC, los estudiantes deben jugar roles dentro de los grupos en los que participen, dependiendo del tamaño del grupo, y del tipo de actividad, se permite cualquier tipo y combinación de roles. Algunos roles sugeridos son los siguientes:
* Supervisor: Es quien monitorea a los miembros del grupo en la comprensión del tema de discusión y detiene el trabajo cuando algún miembro del grupo requiere aclarar dudas. Lleva el consenso preguntando si todos están de acuerdo, si se desea agregar algo más, si están de acuerdo con las respuestas que se han dado hasta el momento.
* Abogado del diablo: Es quien
cuestiona las ideas o conclusiones
ofreciendo alternativas diferentes a las planteadas por el grupo, es quien duda
de que si lo planteado funcionará o si las conclusiones presentadas por el
grupo puedan ser realmente válidas.
* Motivador: Es quien se asegura que todos los integrantes del grupo tengan la oportunidad de participar en el trabajo y elogia a los participantes por sus contribuciones.
* Administrador de Materiales: Es
quien provee y organiza el material necesario para las tareas y proyectos.
*Observador: Es quien monitorea y
registra el comportamiento del grupo con base en la lista de comportamientos
acordada y emite observaciones acerca del comportamiento del grupo.
*Secretario: Es quien toma notas
durante las juntas de grupo y se asegura que la información sea clara para
todos, leyendo y retroalimentando.
*Controlador de tiempo: Es quien
monitorea el progreso del grupo en el tiempo y controla que el grupo trabaje
acorde a estándares de límites establecidos de tiempo para terminar a tiempo
sus actividades.
El profesor puede establecer más o menos roles dependiendo de la naturaleza de las actividades colaborativas.
Lic. Ancarlet Pereira
Etiquetas:
Abogado del Diablo,
Administrador de Materiales,
Aprendizaje Colaborativo,
Controlador de Tiempo.,
Motivador,
Observador,
Roles del Estudiante,
Secretario,
Supervisor
¿Como interpretar los métodos utilizados en el aprendizaje educativo?
Los métodos de aprendizaje colaborativo comparten la
idea de que los estudiantes trabajan juntos para aprender y son responsables
del aprendizaje de sus compañeros tanto como del suyo propio. Todo esto trae
consigo una renovación en los roles asociados a profesores y alumnos, tema de
este trabajo. Esta renovación también afecta a los desarrolladores de programas
educativos. Las herramientas colaborativas deben enfatizar aspectos como el
razonamiento y el autoaprendizaje y el aprendizaje colaborativo. Muchos autores han definido las funciones que desempeña un docente o también llamado tutor al momento de impartir sus actividades educativas por medio de una plataforma virtual, y algunos de ellos concuerdan en que su principal finalidad se basa en el asesoramiento, la organización y motivación del material didáctico que se utilizará para el aprendizaje del curso. Ahora bien, sin lugar a duda esto es necesario e importante, pero se debe considerar de igual manera otras razones para que dicha actividad resulte efectiva y contenga los resultados esperados, es decir se deben incorporar una serie de factores que el tutor debe deducir al momento de aplicar alguna actividad evaluativa. Estas actividades deben ir dirigidas a ofrecer una enseñanza innovadora, no solo tecnológicamente sino también didácticamente, creándole al estudiante motivación por el instrumento de estudio. Otros de los factores necesario es cambiar por completo la función que posee un docente en un aula presencial, debido a que, al desempeñar actividades de manera virtual, este se obliga a ser una guía y no el promotor activo de la enseñanza, permitiendo generar una mayor confianza en el participante por el sistema educativo a distancia. Sin lugar existirán criterios autónomos en referencia a este punto y el rol de cada tutor será de libre albedrío, sin embargo lo único que debe prevalecer e importar es el hecho de motivar a los alumnos a que vean el aprendizaje no como obligación si no como satisfacción personal y de esta manera lograr cumplir los 4 pilares fundamentales de la educación: conocer, hacer, ser y aprender.
miércoles, 15 de abril de 2015
Roles del Docente en Aprendizaje Colaborativo
A diferencia de las clases más tradicionales donde el profesor es principalmente o totalmente el responsable del aprendizaje de los estudiantes, definiendo los objetivos del aprendizaje o de las unidades temáticas, diseñando las tareas de aprendizaje y evaluando lo que se ha aprendido por parte de los alumnos [Glas96], en las clases colaborativas los profesores comparten la autoridad con los estudiantes de muchas formas diversas.
En el aprendizaje colaborativo los docentes cumplen roles diferentes los cuales pueden ser clasificado como:
• Profesor como diseñador Instruccional
• Profesor como mediador Cognitivo
• Profesor como Instructor
Profesor como Diseñador Instruccional.
En este esquema el profesor se encarga de definir las condiciones iniciales del trabajo. Se debe planear los objetivos académicos, definiendo claramente las unidades temáticas y los conocimientos mínimos que deben ser adquiridos durante el proceso de enseñanza en cada una de ellas. Esto requiere adicionalmente, explicar los criterios de éxito, definir las tareas a realizar con unos objetivos claramente definidos, explicar claramente los conceptos que subyacen el conocimiento de cada temática, definir los mecanismos de evaluación que se tendrán, y monitorear el aprendizaje de los alumnos dentro de la sala de clase. Es importante anotar, que el diseñador instruccional debe tener en cuenta que este papel está inmerso dentro de toda la filosofía de trabajo colaborativo y que implica, por lo tanto, diseñar materiales o ambientes de aprendizaje, donde hayan muchas oportunidades para que los estudiantes puedan accesar al contenido de una forma altamente individualizada.
Basados en la guía de Van Til & Van der Heidjen [Til96] las actividades a realizar por un diseñador instruccional son:
· Acciones Pre-Instruccionales.
· Definir los objetivos
· Definir el tamaño del grupo.
· Definir la composición del grupo.
· Definir la distribución del salón.
· Definir los materiales de trabajo.
· Dividir el tópico en subtareas.
· Lluvia de ideas respecto al tópico. (Qué se conoce? , qué información se necesita conocer? , cómo y dónde llevarla a cabo para resolver el problema?).
En general las funciones que debe realizar el Diseñador Instruccional corresponden a crear ambientes interesantes de aprendizaje y actividades para encadenar la nueva información con el conocimiento previo, brindando oportunidades para el trabajo colaborativo y ofreciendo a los estudiantes una variedad de tareas de aprendizaje auténticas.
Para lograr lo antes mencionado, es conveniente que se realicen algunas decisiones pre-instruccionales. Según Johnson & Johnson, las actividades que se deben realizar son: definir los objetivos, el tamaño del grupo, composición del grupo, distribución del salón de clase y materiales de trabajo [John94].
El Diseñador Instruccional también tiene que organizar los grupos de trabajo. Para esto, debe definir el tamaño del grupo de trabajo, los métodos de asignación de roles a los estudiantes, la duración de cada uno de los grupos y los tipos de grupos que se tendrán.
De igual forma, se deben establecer las estructuras sociales que promueven el comportamiento dentro del grupo de trabajo. Estas estructuras son reglas y estándares de comportamiento, llevando a cabo varias funciones en la interacción grupal, e influenciando en la actitud del grupo.
Profesor como Mediador cognitivo.
Barrow [Barr95] afirma que la habilidad del profesor al usar las habilidades de enseñanza facilitadoras durante el proceso de aprendizaje de pequeños grupos es el determinante más importante en la calidad y éxito de cualquier método educativo ayudando a: 1) desarrollar el pensamiento de los estudiantes o habilidades de razonamiento (resolución de problemas, metacognición, pensamiento crítico) cuando aprenden y 2) ayudarlos a llegar a ser más independientes, aprendices auto-dirigidos (aprender a aprender, administración del aprendizaje).
Las actividades a realizar son:
· Modelar pensamientos de orden mayor haciendo preguntas que verifiquen el conocimiento profundo de los estudiantes. Para hacer esto, el mediador cognitivo frecuentemente pregunta:
Por qué?
Qué significa?
Cómo sabes que es cierto?.
El mediador cognitivo no usa su conocimiento del contenido temático para hacer preguntas que “lleven” al aprendiz a la respuesta correcta [Barr92].
· Un segundo rol es cambiar el pensamiento del estudiante. El mediador cognitivo (y ojalá los otros estudiantes en el ambiente colaborativo) frecuentemente estarán preguntando ¿Qué piensas que significa?, ¿Cuáles son las implicaciones de lo que se ha dicho? ¿Hay algo más?
El profesor como mediador cognitivo, no debe influir sobre el aprendizaje del estudiante diciéndole qué hacer o cómo pensar, sino que por el contrario, debe ser hecho de tal forma que lo lleve al eje principal del pensamiento. El concepto de un aprendizaje guiado y la zona de desarrollo próximo [Vigo78] es una representación más precisa del aprendizaje que se da al interactuar el aprendiz con el profesor.
Una técnicas para el logro de los objetivos propuestos es la técnicas denominada “cuestionamiento por pares” [King93], que consiste en darle a los estudiantes partes de preguntas para que ellos construyan los cuestionamientos y los hagan a sus compañeros de clase. Algunas de estas partes de preguntas pueden ser:
· “Cuál es la idea principal de...?”
· “Qué pasa si ...?”
· “Cómo afecta a ....?”
· “Porqué es importante ...?”
· “Cómo se relaciona ... con lo aprendido antes?”
· “Qué conclusiones se pueden deducir de ...?”
King, ha encontrado que el uso repetitivo de este tipo de preguntas en clases lleva a un notable
desempeño en las habilidades de pensamiento de orden superior en sus estudiantes.
Profesor como Instructor.
En este esquema las actividades del profesor son las más parecidas a los modelos de educación tradicionales. Corresponde a realizar actividades de enseñanza tanto de las unidades temáticas como de las habilidades sociales y de trabajo en grupo.
El conjunto de actividades que debe realizar son:
· Explicar la tarea, la estructura cooperativa y las habilidades sociales requeridas.
· Monitorear e intervenir.
· Evaluar y procesar.
Una de las tareas que debe cumplir el profesor como instructor, es enseñarle a los estudiantes las habilidades de colaboración. Muchos estudiantes - especialmente los más brillantes- comienzan con una resistencia a trabajar en equipos. Además, los conflictos interpersonales – usualmente tienen que ver con diferencias entre los integrantes del grupo con respecto a habilidad, sentido de responsabilidad, ética inevitablemente se acrecientan en el trabajo en grupo y pueden seriamente interferir con la efectividad del grupo. Por esta razón, es conveniente que el profesor como instructor, enseñe estas habilidades de resolución de problemas y de trabajo en equipo.
Respecto al monitoreo, Johnson & Johnson [John98], plantean un modelo de 3 pasos:
· Chequear si los estudiantes están trabajando juntos.
· Chequear si los estudiantes están haciendo el trabajo bien.
· Observar y dar retroalimentación.
Finalmente, con respecto a la evaluación, los profesores como Instructores necesitan conducir 3 tipos de evaluaciones:
· Diagnóstica : Evalúar el nivel actual de conocimientos y habilidades de los estudiantes.
· Formativa: Monitorear el progreso en el logro de los objetivos.
· Sumativa: Proveer datos para juzgar el nivel final del aprendizaje de los estudiantes.
Estos esquemas de evaluación necesitan enfocarse en los procesos y los resultados del aprendizaje e instrucción, y deben llevarse a cabo en los ambientes apropiados.
Los roles de los profesores en este esquema colaborativo, pasa por cuatro étapas: En la primera etapa el rol es desempeñado totalmente por el Diseñador Instruccional. En la segunda etapa el rol es desempeñado por el profesor en sus tres esquemas: diseñador instruccional, instructor y mediador cognitivo. Si se cumple con estos roles correctamente en cada una de las actividades por parte del profesor, es posible desarrollar unos ambientes de Aprendizaje, que aunados a todo el trabajo puedan lograr un Aprendizaje Efectivo.
COMO SE TRABAJA CON EL APRENDIZAJE COLABORATIVO
Comunicación Frente a Frente
Los estudiantes necesitan hacer trabajo real en
el cual promueven su éxito como miembros del equipo intercambiando información importante y ayudándose
mutuamente de forma eficiente y efectiva; ofrecen retroalimentación para
mejorar su desempeño y analizan las conclusiones y reflexiones de cada uno para
lograr resultados de mayor calidad. Los grupos colaborativos son a la vez son sistemas académicos de soporte y sistemas
de soporte personal.
Existen importantes actividades cognitivas y dinámicas interpersonales que solo ocurren cuando los estudiantes promueven el aprendizaje de otros, esto incluye el explicar a otro como resolver un problema, Discutir la naturaleza de los conceptos que están siendo aprendidos, enseñar a otro el conocimiento propio, entre otros ejemplos. Solo a través de la comunicación cara a cara es como los estudiantes se vuelven personalmente comprometidos con los otros así como con las metas de trabajo del grupo al que pertenecen.
Interdependencia Positiva
Los estudiantes se apoyan mutuamente para cumplir
con un doble objetivo: lograr ser expertos en el conocimiento del contenido y
desarrollar habilidades de trabajo en equipo. Comparten metas, recursos, logros
y entendimiento del rol de cada uno. Un estudiante no puede tener éxito a menos
que todos en el grupo lo tengan. La interdependencia positiva se logra cuando
un miembro del grupo se percibe a sí mismo ligado con cada uno de los demás miembros
de manera que no puede tener éxito a menos que todos los demás lo tengan, de la
misma forma, si uno falla, todos los demás fallan.
Trabajo en Equipo
Al trabajar en grupo, los
estudiantes necesitan poseer habilidades interpersonales y grupales además del
conocimiento necesario para resolver el problema planteado en la materia de
estudio. Es por eso que el trabajo en grupo les permite desarrollar esas
habilidades y competencias para aprenden a resolver juntos los problemas, desarrollando
habilidades y competencias de liderazgo, comunicación, confianza, toma de decisiones
y solución de conflictos.
Proceso de Grupo
Los miembros del grupo establecen
las metas periódicamente y evalúan sus actividades, identificando los cambios
que deben llevarse a cabo para mejorar su trabajo y su desempeño en cuanto a
sus relaciones con sus compañeros en el trabajo del grupo. Es necesario que los
estudiantes discutan que tan bien llevaron a cabo sus actividades, alcanzaron
sus metas y mantuvieron sus relaciones interpersonales mientras duró el proceso
de trabajo grupal.
COMO SE DEFINE EL APRENDIZAJE COLABORATIVO
Aprendizaje Colaborativo
Como se Define:
El aprendizaje colaborativo es una técnica didáctica que promueve el aprendizaje centrado en el alumno basando el trabajo en pequeños grupos, donde los estudiantes con diferentes niveles de habilidad utilizan una variedad de actividades de aprendizaje para mejorar su entendimiento sobre una materia. Cada miembro del grupo de trabajo es responsable no solo de su aprendizaje, sino de ayudar a sus compañeros a aprender, creando con ello una atmósfera de logro.
¿Qué es Aprendizaje Colaborativo?
La técnica didáctica de AC involucra a los estudiantes en actividades de aprendizaje que les permite procesar información, lo que da como resultado mayor retención de la materia de estudio, de igual manera, mejora las actitudes hacia el aprendizaje, las relaciones interpersonales y hacia los miembros del grupo.
* Permite reconocer a las diferencias individuales, aumenta el desarrollo interpersonal.
* Permite que el estudiante se involucre en su propio aprendizaje y contribuye al logro del aprendizaje del grupo, lo que le da sentido de logro y pertenencia ademas del aumento de la autoestima.
* Aumenta las oportunidades de recibir y dar retroalimentación personalizada.
Los esfuerzos cooperativos dan como resultado que los participantes trabajen por mutuo beneficio de tal manera que todos los miembros del grupo:
* Ganan por los esfuerzos de cada uno y de otros.
* Reconocen que todos los miembros del grupo comparten un destino común.
* Saben que el buen desempeño de uno es causado tanto por si mismo como por el buen desempeño de los miembros del grupo.
* Sienten orgullo y celebran conjuntamente cuando un miembro del grupo es reconocido por su labor o cumplimiento.
Lic. Ancarlet Pereira
martes, 14 de abril de 2015
APRENDIZAJE COLABORATIVO. DEFINICIÓN. PROS Y CONTRAS
El aprendizaje se puede definir como un proceso, continuo, integral y social, ya que no solo involucra las habilidades de la persona sino que también involucra sentimientos pues el pensamiento o sus patrones se estructuran o adaptan a la forma de pensar, actuar y hasta sentir de una persona.
El aprendizaje colaborativo es una técnica de aprendizaje que consiste en una actividad grupal por medio de la cual los integrantes comparten opiniones o colaboran con ellas, siguiendo instrucciones de un moderador y así desarrollar habilidades y destrezas, tales como un pensamiento crítico, mente abierta para escuchar las ideas de otros, reformular lo que otro haya dicho, entre otras.

Como todo en esta vida el aprendizaje colaborativo tiene sus pros y sus contras.

Bienvenida de CARLOS
Los blogs, weblogs o bitácoras constituyen una de las herramientas versátiles, compatibles con
diferentes multimedios, que facilita la publicación gratuita de información ordenada y de manera
cronológica en Internet, lo que ha despertado el interés de millones de internautas, quienes pueden crear sus propios sitios en la Web sin necesidad de contar con personal especializado o con un servidor propio. Dentro del ámbito educativo, se ha convertido en una alternativa que favorece la construcción del conocimiento desde una perspectiva pedagógica constructivista, donde el profesor asume el rol de mediador para fomentar la construcción colaborativa del conocimiento más allá del aula. Utilizaremos esta herramienta de la WEB 2.0 para desarrollar nuestras opiniones sobre el tema del Aprendizaje Colaborativo
Suscribirse a:
Entradas (Atom)